top of page

¿Qué es el apoyo espiritual?

El alivio de los síntomas y los efectos secundarios es una parte importante del tratamiento llamado cuidados paliativos o cuidados de apoyo. El apoyo espiritual es un tipo de cuidados paliativos. Puede ayudar con algunas inquietudes y preguntas que usted y sus seres queridos tengan durante el cáncer y el tratamiento.

 

¿Cuál es la asociación entre el cáncer de mama y la depresión?

Descubrir una enfermedad nunca es fácil. En el caso del cáncer de mama, para muchas pacientes, el impacto psicológico puede desencadenar depresión. La aparición de depresión en estos casos es común, aunque no se diagnostica con frecuencia. "Es un desafío diferenciar lo que caracteriza una imagen de depresión instalada de una tristeza 'normal', ya que una cosa es que una persona esté triste y abatida y trate de superarla, y otra es la depresión más duradera y persistente (tristeza y apatía)",

Para comprender mejor cómo se caracteriza la depresión, es importante saber que genera síntomas biológicos y psicológicos espontáneos, aparentemente desproporcionados en intensidad y duración a los hechos que los provocaron. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), la depresión se caracteriza por tener al menos cinco o más de los siguientes síntomas persistentes durante más de dos semanas:

- Estado de ánimo deprimido la mayoría de los días;

- Pérdida o aumento de peso sin estar a dieta;

- Aumento o disminución del apetito;

- Insomnio u otros trastornos del sueño;

- Fatiga y pérdida de energía;

- Sensación de inutilidad o culpa excesiva o inadecuada;

- Discapacidad para pensar o concentrarse o indecisión;

- Preocupación por la muerte y la ideación suicida;

- Dificultad para concentrarse;

- Ataques de llanto.

Existen diferentes tipos de tratamiento para la depresión, que ayudan a mitigar los efectos de la enfermedad, incluso en pacientes con cáncer. Las principales posibilidades de tratamiento son:

- Medicamentos (generalmente antidepresivos);

- Psicoeducación (discusión conjunta sobre efectos secundarios y expectativas de tratamiento);

- Psicoterapia desde el diagnóstico, ya que el control de la depresión ayuda a los pacientes con cáncer a manejar mejor la enfermedad;

- El objetivo principal de la terapia es despertar en el paciente el afrontamiento de la enfermedad y el desarrollo de habilidades de resolución de problemas;

- Están indicadas las técnicas de Terapia Cognitivo-Conductual;

- Los grupos de apoyo muestran buenos resultados para los pacientes con cáncer que presentan depresión.

El apoyo de personas cercanas y algunas actividades también pueden ser fundamentales para complementar el tratamiento.

- La actividad física es fundamental, ya que esta práctica facilita la liberación de hormonas que aumentan la sensación de bienestar y disposición;

- Psicoterapia para ayudar a recuperar la autoestima;

- El apoyo de familiares y amigos es fundamental en este momento;

- Si es posible, continúe con la vida profesional;

- La danza, la arteterapia y las actividades recreativas se alían en este proceso;

- Comer lo más saludable posible.

 

 

 

 

 

 

¿Cómo volverse emocionalmente más fuerte para el tratamiento del cáncer?

Cuando una enfermedad grave como el cáncer afecta la salud de alguien, los cambios en la rutina, el cuerpo y los planes de futuro provocan mucho malestar emocional para el paciente y también para las personas cercanas a él. No es sencillo lidiar con situaciones como los informes de exámenes, por ejemplo, en los que la lectura de los resultados realizada por un profano puede generar ansiedad, hasta el día de la próxima cita médica, para su aclaración.

Los sentimientos de angustia y tristeza pueden permear muchas etapas, desde la comprensión real del diagnóstico, hasta las innumerables dudas sobre el pre y postoperatorio, los efectos de la quimioterapia, como la caída del cabello o el cansancio resultante de las sesiones de radioterapia. Es normal sentir miedo ante estas situaciones desconocidas y tener pensamientos frecuentes sobre las perspectivas de futuro. Sin embargo, la persona que se enfrenta a la enfermedad, sus familiares y amigos deben estar atentos a algunos signos que pueden caracterizar los trastornos emocionales y revelar la necesidad de apoyo profesional.

Estado de ánimo triste o deprimido la mayor parte del día la mayoría de los días durante al menos dos semanas consecutivas;

Pérdida de interés o disfrute de las actividades diarias durante al menos dos semanas;

Pensamientos recurrentes de muerte, idea suicida (con o sin plan), intento de suicidio;

Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva / inapropiada.

Los trastornos emocionales como la ansiedad y la depresión debilitan a quienes ya están sometidos a terapias agresivas, por lo que algunas personas tienen miedo de usar ansiolíticos y antidepresivos. Piensan en efectos secundarios como la posibilidad de ganar peso y disminución de la libido, interferencia con los fármacos utilizados para combatir el cáncer, dependencia y duración.

Por lo general, los antidepresivos se utilizan durante un período determinado, según cada caso, y se debe hacer un seguimiento de su interrupción. Existen diferentes alternativas e indicaciones, un diálogo abierto con psicólogos y psiquiatras y la supervisión del oncólogo que está realizando el tratamiento puede aportar bienestar, consuelo y fortaleza a quienes viven esta montaña rusa de emociones.

Quienes buscan tratamiento y recuperan la salud emocional pueden tener una mejor relación con la familia, elegir nuevas actividades y hábitos que les generen satisfacción, como bailar, hacer voluntariado y redescubrirse a sí mismos. Después de todo, una nueva perspectiva de la vida y actitudes positivas son recompensas reales para quienes han superado el cáncer. Habla con los médicos, lee sobre el tema y aprende también sobre historias ganadoras.

¿Qué es la psicooncología?

Es un área de intersección entre Psicología y Oncología, que busca comprender y estudiar las variables conductuales relacionadas con la enfermedad y el proceso de curación, y las intervenciones a lo largo de este mismo proceso.

El papel de un psicólogo en una consulta externa de Oncología es brindar apoyo emocional para que el paciente pueda expresar sus sentimientos, comprender las dificultades del momento que está viviendo, percibir las situaciones que lo movilizan emocionalmente y capacitarlo para afrontarlo de la mejor manera posible. manera con los cambios y las limitaciones impuestas por la enfermedad y el tratamiento. El seguimiento psicológico está generalmente indicado cuando notamos cierta dificultad para adaptarnos y cumplir con los tratamientos propuestos y cuando se presentan síntomas depresivos y / o de ansiedad.

Otro punto importante a destacar es la familia del paciente oncológico. Al tratarse de una enfermedad compleja, el familiar suele estar muy involucrado en el proceso de tratamiento, tanto desde el punto de vista operativo como emocional; y es el equipo de salud el que debe examinar detenidamente a esta familia durante todo el período de tratamiento del paciente. El psicooncólogo puede acercarse al paciente y su familia, ya sea de forma individual o en grupo, dependiendo de algunos aspectos clínicos e institucionales.

Finalmente, también es función del psicooncólogo brindar apoyo emocional y apoyo a los profesionales de la salud que tratan diaria e intensamente a los pacientes con cáncer. Algunas acciones institucionales, como grupos de apoyo, talleres y clases, son ejemplos de acciones de atención al profesional.

La experiencia del cáncer a menudo es un desafío, independientemente de la ubicación, el alcance, el pronóstico y los resultados del tratamiento. Todos estos cambios en la rutina del paciente pueden contribuir a su desequilibrio psicológico y desencadenar diversas reacciones emocionales. Por estas razones, el tratamiento psicológico proporciona una ayuda inestimable para afrontar el tratamiento del cáncer.

31.jpg
Contáctenos

RECIBE NUESTRO BOLETÍN

Obrigado por enviar!

Icone-para-baixar-APP android 2.png
Icone-para-baixar-APP apple.png

Centro Médico Sorocaba

Botafogo

Rua Sorocaba, 464 - habitación 202

Tel. 21 2537-0138 / 2539-5093

    Segundo cuarto  es viernes

Ciudad Médica de las Américas

Barra da Tijuca

Av. Jorge Curi, 550 - habitaciones 252/253

Tel. 21 3264-4866 / 3264-4863

    martes y jueves

logo2.png
  • Facebook
  • Instagram
  • Ícone cinza LinkedIn
bottom of page